Escuela Rural No 25

Escuela Rural No 25
Nuestra escuelita

martes, 22 de octubre de 2013

Rural del Prado

En setiembre nuevamente visitamos la ciudad de Montevideo

Visitamos:

Museo del Gaucho y la Moneda

Plaza Matriz

Teatro Solís

Museo Blanes

Exposición en la  Rural del Prado

En el viaje









En la Plaza del Entrevero

Escultura de Zorrilla que exhalta la urdimbre de tipos humanos que hicieron el Uruguay actual



En el Museo del Gaucho
Chifles




Teatro Solís



Plaza  Matriz y Catedral Metropolitana




Museo Juan Manuel Blanes
Obra: Treinta y Tres orientales


Obra: Máximo Santos y su comitiva

Frente del Museo



Y en la Rural del Prado...

Visita guiada

En camino

Preparando los animales
Las premiaciones

Atendimos muchísimo

Fue un paseo genial



Diana y Noelia. Gracias por su dedicación!!!




Noelia Baldivieso y Diana Rodríguez.


Dos geniales estudiantes magisteriales de cuarto año que nos brindaron todo su amor, dedicación y trabajo.


GRACIAS POR LOS HERMOSOS MOMENTOS COMPARTIDOS



Viaje a Montevideo. Auditorio del SODRE "Adela Reta". Ópera: "Hansel y Gretel"


En la entrada del Palacio Legislativo

En Julio:

Visitamos la ciudad de Montevideo






En los jardines de la Plaza Independencia



De tarde visitamos el Auditorio del SODRE " Adela Reta".
Vimos la Opera "Hansel y Gretel".












Información acerca de la obra



Con la genial música de E. Humperdinck y basada en el libreto de A. Wette,  Willy Landin es el artífice de esta nueva producción del Auditorio Nacional del Sodre, llevada a cabo íntegramente desde sus renovados talleres y que ha significado un gran reto profesional y técnico, cuyo resultado fue genial.

Sobre la música de Hansel y Gretel
Engelbert Humperdinck, compositor alemán estrecho colaborador de R. Wagner, a pedido de su hermana, creó una obra para canto y piano destinada al entretenimiento de sus hijos, basado en unos textos sobre Hansel y Gretel.
Pero tras un estreno sin pretensiones en el íntimo círculo familiar y la insinuación de terceros que veían el enorme potencial de la obra, Humperdinck se decidió a efectuar arreglos de la partitura para un proyecto más ambicioso y para ello su propia hermana escribió el libreto.
Y fue en 1903, en el Teatro Ópera de Weimer (Alemania) donde se estrenó la que sería su ópera más célebre, bajo la batuta de Richard Strauss.
Algunos expertos señalan la influencia de Wagner en su música, pero que lejos de querer ser trascendental, Humperdinck ha sabido dejar su impronta.


Hansel y Gretel Ópera en tres actos

Música: Engelbert Humperdinck (Alemania 1854-1921)
Libreto: Adelaide Wette basado en el cuento de los hermanos Grimm
Director musical: Stefan Lano
Director de escena, escenografía, vestuario, iluminación y multimedia: Willy Landin
Hänsel  María Florencia Machado, mezzosoprano, primer elenco
Eugenia Fuente, mezzosoprano, segundo elenco
Gretel Ana Laura Menéndez, soprano, primer elenco
Marcia Díaz, soprano, segundo elenco
Bruja Gerardo Marandino, tenor, primer elenco
Raúl Pierri, tenor, segundo elenco
Peter, el padre Federico Sanguinetti, barítono, primer elenco
Alfonso Mujica, barítono, segundo elenco
Gertrud, la madre Mariela Noccetti, mezzosoprano, primer elenco
Stephanie Holm, mezzosoprano, segundo elenco
Hada del rocío Marianne Cardozo, soprano, primer y segundo elenco
Hada de la arena Isabel Barrios, soprano, primer y segundo elenco
Orquesta Sinfónica del Sodre
Escuela Nacional de Danza
Coro Fermata Niños
Maestra preparadora: Carla Ferreira
Maestros internos: Javier Aguinaga, Andrea Cruz, Efrain Perez y Lucía Leite
Subtitulado: Giselle Cazes

Fuente: http://www.auditorio.com.uy/uc_14_1.html


Y para no qudarse sin conocerla... los invitamos a ver este video en:



También en:




La yerra


En agosto realizamos la castración de Girasol, el ternero que tenemos en la Escuela.
También se le colocó la caravana que lo identifica dentro del Sistema de Trazabilidad (SIRA).


Nos divertimos mucho!

Mejorando las pasturas del predio con Lotus Rincón


 Abril 2013


Nota: estamos convencidos que a las vacas de la Escuela les va a a encantar...

Método de siembra: al voleo

Información acerca de la especie sembrada:

El Lotus Rincón: 

ha demostrado ser una variedad que se adapta especialmente a nuestro suelo por sus características particulares que lo diferencian de las otras forrajeras.

Haremos a continuación un repaso de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el manejo de esta variedad:

Implantación
-Época:
La siembra de los mejoramientos debe realizarse temprano en el otoño, tratando de evitar los daños por heladas sobre las plantitas recién emergidas. Las siembras más tardías, aunque a veces exitosas, tienen un riesgo mayor de daño, y por lo tanto, pueden comprometer la productividad del mejoramiento, especialmente en el primer año.

Métodos de siembra
El Lotus Rincón, se adapta perfectamente  a los diferentes tipos de siembras que se utilizan en el Uruguay, integrándose a la vegetación nativa sin dificultades y ofreciendo características destacadas de rusticidad y persistencia.
Desde un punto de vista práctico, conviene explotar al máximo la capacidad que tiene la especie para implantarse con siembras en cobertura, ésto facilita la operación, minimiza los costos y permite trabajar alterando al mínimo el tapiz natural, lo que es muy importante desde el punto de vista de la estabilidad de los mejoramientos (Gallinal, 1990).

Las siembras en cobertura pueden ser hechas al voleo o en líneas. Este último método permite una mejor localización del fertilizante fosfatado y una mayor concentración del inoculante cerca de las plántulas emergentes.
Previo a las siembras en cobertura, debe efectuarse un pastoreo intenso, a los efectos de facilitar la instalación de la semilla. Estos pastoreos previos de fin de verano, no conviene que sean hechos con mucha anticipación a la siembra, dado que están promoviendo un tapiz entramado  y rastrero que será más competitivo con las plántulas de Lotus Rincón.


El Lotus Rincón es una especie que requiere niveles de fósforo relativamente bajos y es un excelente fijador de nitrógeno.
Si bien esto es cierto, y se logra la instalación y razonable persistencia del mejoramiento con bajos niveles de fósforo en el suelo, también es importante destacar que la productividad en estas condiciones disminuye, y que el Lotus Rincón tiene una gran respuesta a la aplicación de fósforo, alargando su período de oferta de forraje, aumentando su producción y mejorando su oferta estacional. 

Manejo del mejoramiento

Está muy generalizado, y es uno de sus principales atributos,  el concepto de que el Lotus El Rincón no tiene exigencias de manejo para persistir. Si bien esto está ampliamente demostrado,  es importante destacar que como en toda pastura  el manejo afecta  tanto los rendimientos como el aprovechamiento del mejoramiento.
El manejo inicial de un  mejoramiento recién implantado, debe evitar el pastoreo selectivo que hacen los lanares sobre las plantas pequeñas.
Los mejoramientos con Lotus Rincón, toleran el pastoreo continuo, cuando el sistema así lo requiere. Aún bajo régimen de pastoreo continuo, es posible lograr buenas producciones de semilla que aseguren la persistencia de la pastura. Esta característica  de la variedad,  permite el uso de la misma en períodos de muy alta producción.
La variedad se adapta a distintas formas de pastoreo, continuo, alternado, rotativo etc., sin que la productividad ni la persistencia del mejoramiento sea muy diferente, lo que permite adaptar el uso del mejoramientos a muy variados sistemas u objetivos de producción.

La utilización de regímenes de pastoreos bajos y continuos, que eviten la acumulación excesiva de forraje en primavera, favorecen el equilibrio y la densidad de la pastura en particular de las especies perennes de ciclo estival.
Con los pastoreos rotativos se obtiene un mejor control del pasto, y se aumentan en el tapiz la proporción de  gramíneas anuales de ciclo invernal. Esto aumenta la producción invernal del tapiz, pero a su vez ocasiona un “ablandamiento“ del campo, y una menor producción estival, comparado con el sistema de pastoreo continuo.
Esto se debe a que los espacios dejados por  la  leguminosa al cumplir su ciclo, son ocupados por estas especies de mucha agresividad, las que se ven favorecidas por el nitrógeno resultado de la muerte de raíces y nódulos del Lotus Rincón.

La persistencia del Lotus Rincón, está dada por su gran capacidad de producir semilla, y por lo tanto, por la presencia de semillas en el suelo. Adapta su hábito de crecimiento, y es capaz de producir semilla bajo condiciones de pastoreo directo. A pesar de esto, es recomendable buscar periódicamente semillazones abundantes de forma de mantener un importante banco de semillas en el suelo .
Otro factor importante para contribuir a una mayor persistencia de la pastura, es la realización de un buen manejo de la pastura estival, de forma de asegurar condiciones favorables para un crecimiento temprano en el otoño.


Fuente: http://www.estero.com.uy/index.php/notas-tecnicas/324-manejo-del-lotus-subbiflorus





miércoles, 26 de octubre de 2011

Trabajando en la xo



Con las imágenes tomadas en las salidas elaboramos esta presentación en Fototoon

Divulgación


DIVULGACION DE RESULTADOS Las imágenes fueron tomadas durante las salidas de campo
La hipótesis planteada al comienzo de la investigación resultó válida al encontrarse una gran biodiversidad de especies autóctonas y foráneas en las salidas de campo realizadas.
Se visualizaron
Aves: carancho

garza blanca

chajá

chorlito

ñandú

garza negra

Mamíferos:

bovinos (novillos)

equinos

Anuros:

rana verde común

rana amarronada pequeña

sapo marrón común

renacuajos varios

Conclusiones:

La investigación llevada a cabo por los alumnos y maestra en los meses de abril, agosto y octubre demostraron la existencia de especies variadas de seres vivos y que las relaciones entre los individuos de las diversas comunidades (Comunidad:individuos de la misma especie que viven en un azona determinada) son las siguientesÑ

Simbiosis

Mutualismo (Aves que ingieren parásitos de la piel de los vacunos y equinos)

Comensalismo (Escarabajos que viven en la bosta de vacunos)

Parasitismo (Cipó o hierba del pajarito parasita otra especie de árbol)

Las diferentes comunidades de especies se relacionan entre sí formando cadenas tróficas que aseguran el equilibrio en el ecosistema.